General
Un ensayo de adherencia mide las fuerzas de adhesión y/o cohesión. La cohesión es una atracción entre moléculas de la misma sustancia, mientras que la adhesión se refiere a una atracción entre moléculas diferentes; por ejemplo, entre una sustancia y un sustrato.
Condiciones de medición
Los ensayos de adherencia son muy comunes en la industria de los adhesivos para cuantificar la PegajosidadLa adherencia describe la interacción entre 2 capas de materiales idénticos (autohesión) o diferentes (cohesión) en términos de pegajosidad superficial.pegajosidad de diferentes productos. A continuación, se utilizó el reómetro rotacional Kinexus para realizar un ensayo de PegajosidadLa adherencia describe la interacción entre 2 capas de materiales idénticos (autohesión) o diferentes (cohesión) en términos de pegajosidad superficial.pegajosidad en cera para el cabello. Para ello, se fijó una tira de cera para el cabello comercial en el plato inferior y se mantuvo a 25°C. El plato superior (de 8 mm de diámetro) se bajó hasta que se alcanzó una fuerza normal de 30 N sobre la cera. Tras 5 s de contacto, se aumentó linealmente la separación a una velocidad de 30 mm-s-1.
Haga clic aquí para ver la prueba.
Resultados de las mediciones
La figura 1 representa la fuerza normal resultante en función del tiempo obtenida para el ensayo realizado a 25°C. En cuanto la placa superior sube, la fuerza aumenta, alcanzando un valor máximo en el punto en que se rompe la adherencia.
Los resultados típicos del ensayo de adherencia son:
- El área del pico, relacionada con el adhesivo o la fuerza cohesiva, dependiendo del tipo de ensayo.
- La fuerza en el pico máximo, denominada tack.
- El tiempo que tarda la fuerza en disminuir un 90%, o tiempo de fallo.
Cuanto más altos sean estos valores, mayor será la adhesividad o cohesividad.

El ensayo de adherencia puede realizarse para comparar la capacidad de adhesión de distintos materiales. También puede utilizarse para investigar la influencia de los siguientes parámetros en la adherencia:
- Temperatura
- Fuerza axial aplicada
- Duración del contacto
- Velocidad de la placa superior
En este caso, la prueba se realizó a diferentes temperaturas para determinar cómo se ve afectada la capacidad de adherencia de la cera capilar si se almacena en un frigorífico o en el desierto. Para ello, se seleccionaron temperaturas de 8°C y 50°C. La figura 2 y la tabla 1 muestran los resultados. Muestran que la temperatura influye mucho en la PegajosidadLa adherencia describe la interacción entre 2 capas de materiales idénticos (autohesión) o diferentes (cohesión) en términos de pegajosidad superficial.pegajosidad de la cera para el cabello. La PegajosidadLa adherencia describe la interacción entre 2 capas de materiales idénticos (autohesión) o diferentes (cohesión) en términos de pegajosidad superficial.pegajosidad difiere en un factor de más de 20 entre las mediciones a 8°C y 50°C.

Tabla 1: Tensión, resistencia cohesiva y tiempo de fallo
Temperatura [°C] | Tack [N] | Resistencia cohesiva [N/s] | Tiempo de fallo [s] |
---|---|---|---|
8 | 43.1 | 16.2 | 0.82 |
25 | 11.8 | 3.3 | 0.74 |
50 | 1.8 | 0.6 | 0.69 |
Conclusión
La temperatura influye significativamente en los resultados de la prueba de adherencia. Como era de esperar, cuanto mayor sea la temperatura de almacenamiento, más pegajosa será esta cera para el cabello. Debe evitarse el almacenamiento en el frigorífico (temperatura típica: 8°C), ya que esta cera capilar se volvería muy cohesiva y no se pegaría correctamente a la piel y al cabello.
Hay que tener en cuenta que los parámetros seleccionados para las pruebas influyen mucho en los resultados. Así, la comparación de la adherencia de distintos materiales requiere condiciones de medición idénticas, en particular la temperatura de la muestra, la fuerza normal aplicada y la velocidad de la placa superior.